Considero que el lenguaje del teatro es el lenguaje humano por excelencia. Comparto lo que un maestro como Augusto Boal escribió en su momento: "actores y actrices utilizan herramientas que todas las personas utilizamos en todo momento y lugar. Hablan, andan, expresan ideas, conflictos, pasiones, al igual que todos lo hacemos en nuestra vida. La gran diferencia es que ellos, actores y actrices, son conscientes de utilizar ese lenguaje y esas herramientas, las han estudiado y entrenado y son más aptos para utilizarlas. Los no actores ni actrices, en cambio, ignoran qué herramientas, aptitudes o habilidades utilizan, es decir, ignoran que utilizan un lenguaje “teatral”."
Creo en una pedagogía que no da recetas, que no busca un modelo corporal, ni imponer formas teatrales preexistentes. Cada quien ha de encontrar el camino hacia el movimiento justo, hacia el sonido justo, sin que el cuerpo haga más de la cuenta, sin que contamine aquello que quiere transmitir. El objetivo es que el cuerpo humano, la herramienta más importante del teatro, llegue a estar lo suficientemente entrenado para expresar lo que queramos.
Mi recorrido como profesor es el siguiente:
2014-Actualidad. Profesor de expresión corporal e interpretación en la EMAD, Escuela de Arte Dramático del Ayuntamiento de Madrid.
2015-Actualidad, Profesor de Movimiento e Interpretación en la diplomatura de artes escéncias de Jana Producciones.
2008 - 2014. Imparto talleres intensivos de formación para actores en Logroño, Ourense, Madrid y Bogotá (Colombia):
Durante estos años he desarrollado talleres con actores profesionales, aficionados o en formación en Escuelas Municipales de Teatro, en Teatros Privados y en Asociaciones Culturales como la Escuela Oficial del Teatro Casa Ensamble de Bogotá, la Escuela Municipal de Teatro de Ourense, La Piscifactoría Laboratorio de Creación de Madrid, Teatro La Usina de Madrid o la Asociación Cultural Tripitaka Teatro de Logroño. Los talleres son los siguientes:
“Taller de lo pre expresivo a lo expresivo”. El principal objetivo de este taller es indagar en el entrenamiento, conocimientos y preparación de base que un actor debe tener antes de mostrar un acto escénico. Los actores se meten a fondo en un proceso de entrenamiento y preparación que desemboca en un acto creativo. El entrenamiento aeróbico, los momentos de la respiración, niveles de energía de la escena, encadenamientos de acciones, acrobacia y lucha escénica simple, segmentación del movimiento, búsqueda de la neutralidad, análisis de la marcha, creación de tipos de marcha, partituras de movimiento en diferentes dinámicas, identificación con los elementos de la naturaleza, con materias y con animales y humanización de estos para aproximarnos al personaje, urgencia, alerta y atención en escena, trabajo sobre una escena, todo este juego-indagación nos acerca al momento expresivo.
“Taller de lenguaje del gesto”. Taller de trabajo evolutivo en 4 pasos, 1-Pantomima Blanca, dónde antes utilizábamos la palabra ahora utilizamos un gesto, también nos iniciamos en el dibujo de imágenes y objetos en el espacio y en actitudes simbólicas de diferentes estados y pasiones, 2-Figuración Mimada, representamos con nuestro cuerpo objetos, mobiliarios, arquitecturas, etc, que se utilizan como escenografía viva de la escena, 3-Historia Mimada, trabajamos en un lenguaje próximo al cine que restituye a través del gesto la dinámica de las imágenes de forma colectiva y 4-Narración Mimada, en donde entra en juego la palabra, un trabajo que se inscribe en la tradición de narradores en dónde el relato va acompañado por la sugerencia de imágenes. Profundizando en esta investigación se puede llegar a los gestos ocultos de los personajes, que reflejan las emociones y los estados más profundos.
“Laboratorio de sonoridad” en el que investigamos en la capacidad del cuerpo para la emisión de sonidos, ya sean articulados o no, y la gran herramienta que supone para el juego en escena. Entrenamos los momentos de la respiración y su ampliación, los diferentes resonadores, los sonidos armónicos, la creación de atmósferas sonoras, descubrimos el sonido como transmisor de estados y pasiones y la sonoridad y texturas justas de un texto.
“Laboratorio de habla escénica” en el que asimilamos herramientas para poner un texto en escena, a través de ejercicios de elenco, ejercicios de eliminación de bloqueos en busca de un cuerpo ágil, sensible y con capacidad de impregnación y reacción, trabajos de respiración en busca de la sonoridad natural, ejercicios de articulación para el entrenamiento fonético, entonación, tempo, ritmo y demás aspectos prosódicos de un texto.
“Laboratorio de creación de personajes” en donde se juega-trabaja partiendo del principio de que “los actores no actúan con ellos mismos, actúan consigo mismos”. A través del análisis de los diferentes niveles de presencia escénica y apoyándonos en el trabajo con animales estudiando sus actitudes, presencia y movimientos y humanizándolos, también en el trabajo con diferentes tipos de materias y sus texturas transfiriéndolas al trabajo físico y vocal, estas técnicas nos sirven de apoyo para evitar la ósmosis entre actor y personaje, investigamos en como aborda cada personaje diferentes espacios; buscamos su contrapersonaje; indagamos en las gamas de tensión dramática de la risa, el miedo, el amor, la nostalgia, etc. y jugamos diferentes improvisaciones que nos van descubriendo como es el personaje.
|
|